CIERRE TEMPORAL DE LA BIBLIOTECA POR SUMINISTRO ELÉCTRICO

CIERRE TEMPORAL DE LA BIBLIOTECA POR SUMINISTRO ELÉCTRICO. Estimada comunidad de profesionales de la salud. La Biblioteca Médica Nacional (BMN) informa que, debido a los cortes programados en el suministro de energía eléctrica a nivel nacional, cerrará temporalmente sus servicios presenciales.

  • Último día de atención presencial: Viernes, 15 de agosto de 2025.

  • Período de cierre: Del sábado 16 de agosto al domingo 31 de agosto de 2025.

  • Reapertura normal: Lunes, 2 de septiembre de 2025.

Agradecemos su comprensión. Por favor, planifique sus consultas y necesidades de información en consecuencia.

En nuestra página web podrá utilizar nuestros servicios virtuales e información.

Equipo de Dirección

Boletin BMN Informa agosto 2025

Tema: "Evidencia científica en tiempo real: El Repositorio COVID-19 de la OPS/OMS".  ¿Necesitas información actualizada y confiable sobre COVID-19?

En un mundo sanitario en constante evolución, el Repositorio COVID-19 de la OPS/OMS se consolida como una herramienta esencial para profesionales de la salud y bibliotecarios médicos. Ofrece:

Artículos científicos y guías técnicas revisados por pares.
Datos epidemiológicos actualizados semanalmente, con enfoque en las Américas.
Protocolos basados en evidencia para la práctica clínica y la salud pública.

 ¿Por qué es relevante para ti?

 

  • Profesionales de la salud: Accede a la última evidencia para la toma de decisiones.

  • Bibliotecarios médicos: Optimiza la gestión de recursos con fuentes validadas por la OPS/OMS.

 Explora este repositorio y potencia tu trabajo con información confiable, gratuita y en tiempo real.

 Visita el enlace en nuestro boletín y descubre cómo integrarlo en tu flujo de información.

Boletin Bibliomed agosto 2025

Las enfermedades hepáticas crónicas, particularmente la cirrosis hepática, constituyen un problema de salud global de primer orden, con implicaciones epidemiológicas, clínicas y socioeconómicas significativas. Según evidencia científica reciente, estas patologías representan la duodécima causa de mortalidad mundial, siendo responsables de aproximadamente 2 millones de decesos anuales. En este contexto, dos factores etiológicos destacan por su prevalencia e impacto: el consumo nocivo de alcohol y las infecciones por virus hepatotropos, principalmente los tipos B (VHB) y C (VHC). Estos agentes, de manera independiente o sinérgica, desencadenan una cascada fisiopatológica que progresa desde la esteatosis e inflamación hepática hasta la fibrosis avanzada y la descompensación cirrótica.

A nivel global, el alcoholismo se asocia con el 50-60% de los casos de cirrosis, con una clara relación dosis-respuesta. Estudios metabólicos demuestran que la ingesta crónica de etanol induce estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y activación de células estrelladas hepáticas, mecanismos clave en la patogénesis de la fibrosis. En Cuba, pese a los avances en salud pública, el patrón de consumo de alcohol -especialmente en grupos de riesgo como adultos jóvenes y varones- sigue siendo un determinante crítico de morbimortalidad hepática. Datos preliminares del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sugieren que las provincias occidentales presentan mayores tasas de hepatopatía alcohólica, posiblemente asociado a factores socioculturales y disponibilidad de bebidas etílicas.

El boletín bibliográfico Bibliomed, en su edición del mes de Agosto 2025, presenta una actualización sobre “Cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas: alcoholismo y hepatitis como factores clave”

Boletin Radar SaludCaribe julio-agosto 2025

Tema: Desigualdades en el acceso a cuidados cardiovasculares en el Caribe: Innovaciones y desafíos. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en el Caribe, representando 27-30% de las muertes en la región (OMS, 2021). A pesar de los avances globales, las desigualdades en el acceso a la atención agravan esta crisis, afectando especialmente a poblaciones vulnerables. Este análisis, dirigido a profesionales de la salud, bibliotecarios médicos y gestores, explora los desafíos y las soluciones emergentes.

Panorama Actual de las ECV en el Caribe.
Principales factores de riesgo:

  • Hipertensión (25-35% de adultos)
  • Diabetes (10-15% prevalencia)
  • Obesidad (+50% en 40 años)


Disparidades críticas:

  • Solo 30-40% de los hipertensos logran control adecuado (vs. 50% en países desarrollados).
  • Poblaciones rurales y afrocaribeñas enfrentan mayor incidencia de ACV (7% prevalencia) pero menor acceso a rehabilitación.
  • Haití y otras islas carecen de infraestructura adecuada, mientras centros urbanos ofrecen servicios limitados a quienes pueden pagar.

Innovaciones para Enfrentar la Crisis

  • Telemedicina: Programas en Barbados y Jamaica redujeron hospitalizaciones en 15%.
  • Enfermería comunitaria: En Cuba y Puerto Rico, intervenciones lideradas por enfermeras disminuyeron la presión arterial en 10%.
  • Protocolos regionales: El Consenso Centroamericano y del Caribe (2015) estandarizó el manejo de insuficiencia cardíaca, mejorando la adherencia al tratamiento (+20%).

Barreras persistentes:

  • Solo 10% de los países caribeños regulan efectivamente el tabaco y alimentos procesados.
  • Escasez de datos locales en islas pequeñas (ej. Dominica, San Vicente).

Acciones prioritarias:

  1. Inversión en infraestructura rural y tecnologías digitales.
  2. Políticas públicas para reducir factores de riesgo (tabaco, dietas no saludables).
  3. Fortalecer alianzas regionales (OPS, Sociedad Interamericana de Cardiología).

El Caribe enfrenta una carga desproporcionada de ECV, pero las innovaciones locales y la colaboración multisectorial ofrecen caminos hacia soluciones sostenibles. Profesionales de la salud y bibliotecarios médicos son actores clave para cerrar las brechas de acceso y difundir conocimiento que salve vidas.

Descargue el informe completo para acceder a datos detallados por país y casos de estudio:  boletín RADAR SALUDCARIBE.

Boletin Factográfico julio 2025

Tema:  Diabetes en Cuba: tasas de diagnóstico y control por provincias. El Anuario Estadístico 2023 revela que la diabetes sigue entre las 10 primeras causas de muerte en el país, con 2,281 fallecidos (tasa 22.3/100 mil hab.).

Hallazgos relevantes:
Reducción ligera vs 2022, pero con disparidades territoriales.
Sancti Spíritus: Mayor prevalencia (101.8/1,000 hab.).
La Habana: Más muertes absolutas (762 casos).
Holguín: Menor prevalencia (47.2/1,000), un caso a estudiar.

Retos:
🔸 50% de pacientes con DM2 tiene dificultades para acceder a #insulina.
🔸 #Obesidad (55.6%) y #sedentarismo (73.8%) empeoran el panorama.
🔸 Mujeres presentan 1.1 veces más mortalidad que hombres.

Logros cubanos:
– Diagnóstico temprano (modelo de atención primaria).
– Uso de #HeberprotP para pie diabético.
– 1 de los 12 países de las Américas con acceso a tecnologías básicas (OPS).

¿Qué hacer?
– Educación en provincias críticas.
– Investigar factores protectores en Holguín.
– Combatir obesidad y sedentarismo.

🔗 Más información: boletín

Boletín BMN Informa julio 2025

Tema: Fuentes sobre salud ocupacional y seguridad en el trabajo. La salud y seguridad en el trabajo son ejes clave para entornos laborales seguros, prevención de enfermedades profesionales y reducción de accidentes. Este boletín destaca su impacto en distintos ámbitos:

  • Atención primaria: Identificación de riesgos laborales desde el primer nivel.
  • Empresas e instituciones: Protocolos basados en evidencia para cumplir normativas.
  • Asistencia médica: Diagnóstico y tratamiento de patologías laborales con guías actualizadas.
  • Formación académica: Recursos para estudiantes y técnicos de la salud.

Tendencias Globales (OIT/OMS):
Plataformas digitales para normativas, estadísticas y casos prácticos.
Educación continua mediante cursos virtuales y redes de expertos.
Fuentes regionales adaptadas a contextos locales (ej. legislación cubana).

Descarga el boletín completo  y fortalece tu práctica profesional con fuentes confiables.

  • CATÁLOGOS

  • PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Cómo llegar a la Biblioteca Médica Nacional?
    • ¿Qué debo traer para hacerme el carnet transitorio?
    • ¿Qué horario tiene la Biblioteca?
    • ¿Quién puede utilizar la Biblioteca?
    • ¿Existe un carné para utilizar la Biblioteca?
    • ¿Cómo puedo realizar una sugerencia o presentar una queja?
    • ¿Qué servicios brinda la Biblioteca?
    • ¿Dónde encontrar la revista que necesito?
    • ¿Dónde obtener copias de artículos?
  • PROMOCIÓN CIENTÍFICA

  • SELLO DE CALIDAD DE INFOMED

    Sello de calidad

  • Archivos

  • Categorías

  • Meta