CIERRE TEMPORAL DE LA BIBLIOTECA POR SUMINISTRO ELÉCTRICO

CIERRE TEMPORAL DE LA BIBLIOTECA POR SUMINISTRO ELÉCTRICO. Estimada comunidad de profesionales de la salud. La Biblioteca Médica Nacional (BMN) informa que, debido a los cortes programados en el suministro de energía eléctrica a nivel nacional, cerrará temporalmente sus servicios presenciales.

  • Último día de atención presencial: Viernes, 15 de agosto de 2025.

  • Período de cierre: Del sábado 16 de agosto al domingo 31 de agosto de 2025.

  • Reapertura normal: Lunes, 2 de septiembre de 2025.

Agradecemos su comprensión. Por favor, planifique sus consultas y necesidades de información en consecuencia.

En nuestra página web podrá utilizar nuestros servicios virtuales e información.

Equipo de Dirección

Boletin BMN Informa agosto 2025

Tema: "Evidencia científica en tiempo real: El Repositorio COVID-19 de la OPS/OMS".  ¿Necesitas información actualizada y confiable sobre COVID-19?

En un mundo sanitario en constante evolución, el Repositorio COVID-19 de la OPS/OMS se consolida como una herramienta esencial para profesionales de la salud y bibliotecarios médicos. Ofrece:

Artículos científicos y guías técnicas revisados por pares.
Datos epidemiológicos actualizados semanalmente, con enfoque en las Américas.
Protocolos basados en evidencia para la práctica clínica y la salud pública.

 ¿Por qué es relevante para ti?

 

  • Profesionales de la salud: Accede a la última evidencia para la toma de decisiones.

  • Bibliotecarios médicos: Optimiza la gestión de recursos con fuentes validadas por la OPS/OMS.

 Explora este repositorio y potencia tu trabajo con información confiable, gratuita y en tiempo real.

 Visita el enlace en nuestro boletín y descubre cómo integrarlo en tu flujo de información.

Boletin Bibliomed agosto 2025

Las enfermedades hepáticas crónicas, particularmente la cirrosis hepática, constituyen un problema de salud global de primer orden, con implicaciones epidemiológicas, clínicas y socioeconómicas significativas. Según evidencia científica reciente, estas patologías representan la duodécima causa de mortalidad mundial, siendo responsables de aproximadamente 2 millones de decesos anuales. En este contexto, dos factores etiológicos destacan por su prevalencia e impacto: el consumo nocivo de alcohol y las infecciones por virus hepatotropos, principalmente los tipos B (VHB) y C (VHC). Estos agentes, de manera independiente o sinérgica, desencadenan una cascada fisiopatológica que progresa desde la esteatosis e inflamación hepática hasta la fibrosis avanzada y la descompensación cirrótica.

A nivel global, el alcoholismo se asocia con el 50-60% de los casos de cirrosis, con una clara relación dosis-respuesta. Estudios metabólicos demuestran que la ingesta crónica de etanol induce estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y activación de células estrelladas hepáticas, mecanismos clave en la patogénesis de la fibrosis. En Cuba, pese a los avances en salud pública, el patrón de consumo de alcohol -especialmente en grupos de riesgo como adultos jóvenes y varones- sigue siendo un determinante crítico de morbimortalidad hepática. Datos preliminares del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sugieren que las provincias occidentales presentan mayores tasas de hepatopatía alcohólica, posiblemente asociado a factores socioculturales y disponibilidad de bebidas etílicas.

El boletín bibliográfico Bibliomed, en su edición del mes de Agosto 2025, presenta una actualización sobre “Cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas: alcoholismo y hepatitis como factores clave”