Tema: Desigualdades en el acceso a cuidados cardiovasculares en el Caribe: Innovaciones y desafíos. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en el Caribe, representando 27-30% de las muertes en la región (OMS, 2021). A pesar de los avances globales, las desigualdades en el acceso a la atención agravan esta crisis, afectando especialmente a poblaciones vulnerables. Este análisis, dirigido a profesionales de la salud, bibliotecarios médicos y gestores, explora los desafíos y las soluciones emergentes.
Panorama Actual de las ECV en el Caribe.
Principales factores de riesgo:
- Hipertensión (25-35% de adultos)
- Diabetes (10-15% prevalencia)
- Obesidad (+50% en 40 años)
Disparidades críticas:
- Solo 30-40% de los hipertensos logran control adecuado (vs. 50% en países desarrollados).
- Poblaciones rurales y afrocaribeñas enfrentan mayor incidencia de ACV (7% prevalencia) pero menor acceso a rehabilitación.
- Haití y otras islas carecen de infraestructura adecuada, mientras centros urbanos ofrecen servicios limitados a quienes pueden pagar.
Innovaciones para Enfrentar la Crisis
- Telemedicina: Programas en Barbados y Jamaica redujeron hospitalizaciones en 15%.
- Enfermería comunitaria: En Cuba y Puerto Rico, intervenciones lideradas por enfermeras disminuyeron la presión arterial en 10%.
- Protocolos regionales: El Consenso Centroamericano y del Caribe (2015) estandarizó el manejo de insuficiencia cardíaca, mejorando la adherencia al tratamiento (+20%).
Barreras persistentes:
- Solo 10% de los países caribeños regulan efectivamente el tabaco y alimentos procesados.
- Escasez de datos locales en islas pequeñas (ej. Dominica, San Vicente).
Acciones prioritarias:
- Inversión en infraestructura rural y tecnologías digitales.
- Políticas públicas para reducir factores de riesgo (tabaco, dietas no saludables).
- Fortalecer alianzas regionales (OPS, Sociedad Interamericana de Cardiología).
El Caribe enfrenta una carga desproporcionada de ECV, pero las innovaciones locales y la colaboración multisectorial ofrecen caminos hacia soluciones sostenibles. Profesionales de la salud y bibliotecarios médicos son actores clave para cerrar las brechas de acceso y difundir conocimiento que salve vidas.
Descargue el informe completo para acceder a datos detallados por país y casos de estudio: boletín RADAR SALUDCARIBE.