Boletin Radar SaludCaribe julio-agosto 2025

Tema: Desigualdades en el acceso a cuidados cardiovasculares en el Caribe: Innovaciones y desafíos. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en el Caribe, representando 27-30% de las muertes en la región (OMS, 2021). A pesar de los avances globales, las desigualdades en el acceso a la atención agravan esta crisis, afectando especialmente a poblaciones vulnerables. Este análisis, dirigido a profesionales de la salud, bibliotecarios médicos y gestores, explora los desafíos y las soluciones emergentes.

Panorama Actual de las ECV en el Caribe.
Principales factores de riesgo:

  • Hipertensión (25-35% de adultos)
  • Diabetes (10-15% prevalencia)
  • Obesidad (+50% en 40 años)


Disparidades críticas:

  • Solo 30-40% de los hipertensos logran control adecuado (vs. 50% en países desarrollados).
  • Poblaciones rurales y afrocaribeñas enfrentan mayor incidencia de ACV (7% prevalencia) pero menor acceso a rehabilitación.
  • Haití y otras islas carecen de infraestructura adecuada, mientras centros urbanos ofrecen servicios limitados a quienes pueden pagar.

Innovaciones para Enfrentar la Crisis

  • Telemedicina: Programas en Barbados y Jamaica redujeron hospitalizaciones en 15%.
  • Enfermería comunitaria: En Cuba y Puerto Rico, intervenciones lideradas por enfermeras disminuyeron la presión arterial en 10%.
  • Protocolos regionales: El Consenso Centroamericano y del Caribe (2015) estandarizó el manejo de insuficiencia cardíaca, mejorando la adherencia al tratamiento (+20%).

Barreras persistentes:

  • Solo 10% de los países caribeños regulan efectivamente el tabaco y alimentos procesados.
  • Escasez de datos locales en islas pequeñas (ej. Dominica, San Vicente).

Acciones prioritarias:

  1. Inversión en infraestructura rural y tecnologías digitales.
  2. Políticas públicas para reducir factores de riesgo (tabaco, dietas no saludables).
  3. Fortalecer alianzas regionales (OPS, Sociedad Interamericana de Cardiología).

El Caribe enfrenta una carga desproporcionada de ECV, pero las innovaciones locales y la colaboración multisectorial ofrecen caminos hacia soluciones sostenibles. Profesionales de la salud y bibliotecarios médicos son actores clave para cerrar las brechas de acceso y difundir conocimiento que salve vidas.

Descargue el informe completo para acceder a datos detallados por país y casos de estudio:  boletín RADAR SALUDCARIBE.

Boletin Factográfico julio 2025

Tema:  Diabetes en Cuba: tasas de diagnóstico y control por provincias. El Anuario Estadístico 2023 revela que la diabetes sigue entre las 10 primeras causas de muerte en el país, con 2,281 fallecidos (tasa 22.3/100 mil hab.).

Hallazgos relevantes:
Reducción ligera vs 2022, pero con disparidades territoriales.
Sancti Spíritus: Mayor prevalencia (101.8/1,000 hab.).
La Habana: Más muertes absolutas (762 casos).
Holguín: Menor prevalencia (47.2/1,000), un caso a estudiar.

Retos:
🔸 50% de pacientes con DM2 tiene dificultades para acceder a #insulina.
🔸 #Obesidad (55.6%) y #sedentarismo (73.8%) empeoran el panorama.
🔸 Mujeres presentan 1.1 veces más mortalidad que hombres.

Logros cubanos:
– Diagnóstico temprano (modelo de atención primaria).
– Uso de #HeberprotP para pie diabético.
– 1 de los 12 países de las Américas con acceso a tecnologías básicas (OPS).

¿Qué hacer?
– Educación en provincias críticas.
– Investigar factores protectores en Holguín.
– Combatir obesidad y sedentarismo.

🔗 Más información: boletín

Boletín BMN Informa julio 2025

Tema: Fuentes sobre salud ocupacional y seguridad en el trabajo. La salud y seguridad en el trabajo son ejes clave para entornos laborales seguros, prevención de enfermedades profesionales y reducción de accidentes. Este boletín destaca su impacto en distintos ámbitos:

  • Atención primaria: Identificación de riesgos laborales desde el primer nivel.
  • Empresas e instituciones: Protocolos basados en evidencia para cumplir normativas.
  • Asistencia médica: Diagnóstico y tratamiento de patologías laborales con guías actualizadas.
  • Formación académica: Recursos para estudiantes y técnicos de la salud.

Tendencias Globales (OIT/OMS):
Plataformas digitales para normativas, estadísticas y casos prácticos.
Educación continua mediante cursos virtuales y redes de expertos.
Fuentes regionales adaptadas a contextos locales (ej. legislación cubana).

Descarga el boletín completo  y fortalece tu práctica profesional con fuentes confiables.

Boletín Bibliomed julio 2025

Tema: Diabetes mellitus: prevención de complicaciones en pacientes con diagnóstico temprano. La diabetes mellitus afecta a más del 10% de la población adulta en Cuba, convirtiéndose en un desafío urgente para el sistema de salud. Este número del Boletín BiblioMed destaca cómo el diagnóstico temprano y las intervenciones oportunas pueden reducir hasta en un 50% el riesgo de complicaciones graves como retinopatía, nefropatía y eventos cardiovasculares.

Claves para un Enfoque Efectivo:
Control glucémico individualizado y manejo agresivo de factores de riesgo.
Acceso a medicamentos innovadores (análogos de GLP-1, inhibidores de SGLT2).
Programas de educación terapéutica para empoderar a los pacientes.
Detección precoz en grupos de riesgo y seguimiento mediante telemedicina.

Para Profesionales y Directivos:
Este boletín reúne la evidencia más actualizada para:

  • Apoyar decisiones clínicas basadas en ciencia.
  • Diseñar políticas sanitarias más efectivas.

La prevención no es solo un objetivo médico, sino una necesidad económica y social.

Descarga este número y descubre estrategias clave para transformar el manejo de la diabetes en Cuba.

Boletin Bibliomed suplemento julio – agosto 2025

Tema: Perspectivas en medicina regenerativa para enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La medicina regenerativa se consolida como una revolución en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, principales causas de mortalidad global. Este suplemento de BiblioMed analiza los avances internacionales y las perspectivas para Cuba en este campo innovador.
Cuba: Potencial y Desafíos
El país destaca por su sistema de salud público y experiencia en terapia celular (úlceras diabéticas, ortopedia), pero su aplicación en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares es aún incipiente. Fortalezas como la formación profesional contrastan con barreras como infraestructura limitada y dependencia de insumos importados.
Descarga el suplemento completo  y descubre cómo la medicina regenerativa está redefiniendo el futuro de la salud.

Boletines Caribe Bibliográfico Mar-Jul 2025

Caribe Bibliográfico es un recurso electrónico desarrollado por RedBiMeC que centraliza información especializada para profesionales de la salud en la región. Este producto digital ofrece acceso a información bibliográfica actualizada, estadísticas sanitarias confiables y análisis epidemiológicos de las principales enfermedades que afectan a la población caribeña. Incluye un completo panorama de la situación sanitaria regional, con datos comparativos sobre estrategias de gestión de enfermedades, así como una selección de recursos educativos, libros digitales y boletines científicos. Diseñado para apoyar la toma de decisiones clínicas y la investigación médica, Caribe Bibliográfico se ha convertido en una herramienta fundamental para bibliotecarios, médicos y gestores de salud que trabajan en el Caribe, facilitando el acceso a información verificada y promoviendo la cooperación entre instituciones de la región.

Caribe Bibliográfico No.1  Marzo 2025 . Enfermedades infecciosas y tropicales en el Caribe: Dengue, Zika, Chikungunya, Malaria, Tuberculosis, VIH/SIDA.
Caribe Bibliográfico No.2  Abril 2025 . Enfermedades crónicas no transmisibles en el Caribe.
Caribe Bibliográfico No.3  Mayo 2025 . Salud materno-infantil en el Caribe.
Caribe Bibliográfico No.4  Junio 2025 . Salud mental. Estrés postraumático, depresión, abuso de sustancias, programas de prevención.
Caribe Bibliográfico No.5  Julio 2025. Caribe: Impacto del cambio climático en la salud.